martes, 17 de mayo de 2011

Novela: Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo.


En esta primera novela, Albert Espinosa nos cuenta como la vida de Marcos da un giro radical. Su madre acaba de morir, una bailarina que le ha enseñado todo sobre la vida y Marcos no concibe estar sin ella. Para ello decide comprar unas vacunas para dejar de dormir, pero justo antes de llevar esto a cabo, queda deslumbrado por una chica que entra sola al teatro y además, recibe una llamada de teléfono que cambia todos los acontecimientos.

Este autor nos ofrece una historia, contada en primera persona del protagonista, cargada de sentimientos y de vida, donde Marcos nos ofrece todos sus secretos, sus temores, sus deseos y todo aquello que le queda por realizar. Marcando de esta forma la importancia de sus sentimientos e ideas, en vez del argumento de la historia. Para ello recurre mucho a sus recuerdos del pasado.

A pesar de ser una novela corta y de lectura rápida, su ritmo es tranquilo, pausado y lento ya que la acción se desarrolla en varias horas. Albert Espinosa divide su novela en capítulos cortos y con títulos de larga extensión. Estos títulos parecen no tener ningún sentido, pero en cada capítulo se descubre su significado.

Cargada de fantasía, imaginación, y a veces alejándose un poco de la realidad, Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuésemos tú y yo trata de temas como la vida en otros mundos, la reencarnación, el amor, el destino… de una forma diferente, llena de originalidad.

Un aspecto a destacar es que en muchas ocasiones hay ausencia de conflicto, no hay nada que se oponga al protagonista. Y cuando lo hay, son muy sencillos y se resuelven fácilmente. Quizá esto ocurre así porque el protagonista se deja llevar por los sucesos que le ocurren y reflexiona más por su pasado.

Esta novela es muy sencilla, posee mucha carga de emociones y sentimientos en los que algunos se profundizan mucho y en otros muy poco, y lo mismo ocurre con algunos personajes y situaciones. También esto requiere tener en cuenta que es la primera novela de este autor.

Personalmente, me ha parecido diferente, original, sorprendente, entretenido y muy reflexivo. Además hace alusiones a la danza y al teatro, sobre todo a Muerte de un viajante de Arthur Miller. Esta faceta está muy conectada con el autor ya que es además, actor, director, guionista de cine y televisión.

Una novela que se lee en una tarde que hace viajar nuestra imaginación y nuestros sentimientos.

Espectáculo: Los Miserables

Los Miserables
Más que un musical, una leyenda


01/04/11
Teatro Lope de Vega. Madrid.

El musical de Los Miserables, basado en la novela de Víctor Hugo, nos traslada a Francia, años antes de la Revolución Francesa. Donde los personajes interactúan ofreciéndonos la importancia del amor, de arriesgar por lo que se quiere, de la vida en la miseria, los robos, la amistad, el dolor de perder a alguien en la batalla, la guerra, la traición y el perdón.

En este musical, toda la interpretación se basa en el canto. Hay muy pocos momentos de baile, aunque en muchas escenas hay bastantes personas en escena, por lo que de fondo hay un gran trabajo de disposición en el espacio, colocaciones, así como marcador de movimientos. Mucha limpieza en el escenario y precisión.
Una característica que me llamó la atención fue que en ningún momento del musical se hablaba, solamente se cantaba. Pero en ningún momento esto te hacía distanciarte del musical. Unas excelentes voces que hacen que los pelos se pongan de punta.

Un aspecto de la interpretación fue que todo era con mucha fuerza desde el principio, y se aprecia muy poco el cambio que sufren los personajes en una canción o en un trozo del transcurso de la obra. Y en muchas ocasiones la interpretación musical de las canciones era muy buena, pero forzada a la situación que estaba ocurriendo.

La escenografía estaba basada en pinturas de Víctor Hugo, muy conforme al contexto de la obra  y además de una forma muy original, combinando estructuras construidas con audiovisual. La iluminación y efectos muy conseguidos.

Personalmente, pienso que en este musical el mayor peso recae sobre las canciones, las cuales tienen una gran belleza, además de la historia.

En definitiva, un gran trabajo que emociona al espectador y revive la maravillosa historia que Víctor Hugo escribió.

sábado, 30 de abril de 2011

Serie: Cómo conocí a vuestra madre

Cómo conocí a vuestra madre


En Nueva York, en 2030, tenemos la primera imagen de cómo un padre les cuenta a sus dos hijos cómo conoció a su madre. Así se cuenta, mediante flash-back y en ocasiones con la voz en off del protagonista, Ted Mosby, un joven arquitecto que compartirá toda su historia, sus líos amorosos y sus amigos: Lilly, Marshall, Barney y Robin.

La serie transcurre a partir del año 2005 en el piso donde viven Ted, Lilly y Marshall y en el bar que frecuentan llamado McLaren por lo general, aunque también aparecen otros lugares.
Cargada de humor, risas, amistad, diversión que recuerda mucho a la serie Friends, aunque a la vez, diferente de esta.

Cómo conocí a vuestra madre nos ofrece una caracterización e interpretación de personajes muy peculiar. Cada uno de ellos nos muestra una característica propia. Ted quiere conseguir a su chica ideal, Lilly y Marshall son pareja desde la universidad, Robin centra todo en su carrera. Barney no concibe una noche sin un lío esporádico.

En cada capítulo nos ofrecen historias divertidas y disparatadas, como la historia de la piña, de una cabra en el baño, de la semana de Barney perfecta, del día de la fiesta de Halloween que Ted se disfrazó de calabaza, entre otros.
A pesar de ser una serie episódica, todos estos personajes van evolucionando en cada capítulo, el tiempo va pasando por ellos.
El ritmo es rápido, los diálogos picados, acentuando con música los momentos más destacados bien para suscitar la risa o marcar momentos más dramáticos, en los que el ritmo también decelera.

Esta serie ha tenido tal repercusión social hasta tal punto que el personaje de Barney, que siempre lleva traje, ha conseguido que un día al año se haga el día de “Ponte traje”, una expresión muy usada por el personaje en la serie. También el uso de otras expresiones de este personaje como “Legendario” o “Sublime”.

Debido a este éxito, los productores han decidido hacer una temporada más. Pero esto la hace muy repetitiva y en los nuevos capítulos vemos que ha desaparecido la originalidad con la que comenzó, y esto quizá ocasione que los espectadores pierdan el interés por seguir su continuidad.

En definitiva, esta serie es una de mis favoritas ya que aporta valores y además te hace pasar un buen rato. Además, bajo mi punto de vista el reparto de actores hace un buen trabajo así como todo el equipo de montaje y dirección.


Una serie donde nos recuerda la importancia y el día a día de la amistad.




Película: Le fabuleux destin d'Amélie Poulain

El fabuloso destino de Amélie Poulain.

Director: Jean- Pierre Jeunet

Amelie es una chica parisina que debido a una infancia alejada de otros niños y una situación familiar complicada desarrolla una gran imaginación. A los 22 años se muda a un apartamento en Montmartre donde trabaja en el “Café les Deux Moulins”. Allí, conocerá a todos los personajes con los que interactúa.
La película se centra en una fecha: el 30 de agosto de 1997. A partir de ese día a Amelie le cambiará la vida. Ayudará a los demás y encontrará lo que ella había olvidado, su propia felicidad.

Un conjunto de personajes muy peculiares es lo que caracteriza esta película y la hace más auténtica. Son personajes llevados al límite que en la vida real no estamos acostumbrados a ver, pero que no se alejan tanto de nosotros como creemos. Amélie los ayudará de una forma desinteresada, sin que ellos noten que es ella quien los está ayudando, esto hace que ella misma evite solucionar sus propios problemas y sea incapaz de enfrentarse al chico de la que está enamorada.

La historia alterna narrador y diálogo, lo que le hace acercarse a un cuento contado mientras el espectador lo ve. Estos diálogos son al principio escasos, predominando ante todo la voz en off del narrador. Aún así, estos van evolucionando al mismo tiempo que Amélie. Siendo muy originales y con un peso muy importante tanto moral como para su propio destino.
La música, compuesta por Yann Tiersen, acompaña en todo momento sumergiéndonos en el mundo de Amélie, lleno de fantasía.

La infancia, la soledad, el aprecio por las pequeñas cosas, aprovechar las oportunidades que la vida nos ofrece, enfrentarse a la realidad… es lo que nos aporta Amelie y cada personaje que se encuentra a su alrededor. Éstos, marcados por un fuerte personalidad cada uno, cargados de metáforas y todos ellos evolucionan a lo largo de la película. La mayoría siguen la monotonía de la vida que tienen, pero gracias a pequeños cambios, van recuperando poco a poco la ilusión.

Jean-Pierre Jeunet nos invita a volver a ser niños, a imaginar, a creer en cosas imposibles, a ayudar a los demás y sobre todo, a apreciar las pequeñas cosas que nos rodean.

lunes, 18 de abril de 2011

Espectáculo: WICKED

WICKED
Londres, Apolo Victoria
 09-Marzo-2011

Definir Wicked con una palabra: espectacular.

Una historia que nos ofrece otra visión de Oz, llena de emoción, brujería y fantasía. Un excelente trabajo en todos los aspectos. Cada personaje se movía de una manera asombrosa, el escenario se llenaba solo esa presencia actoral. La caracterización y vestuarios acompañaban en todo momento. Manteniendo la atención del espectador. Lo más emocionante de todo es la interpretación musical, un perfecto dominio de la voz así como del cuerpo. Cada movimiento preciso, sin ensuciar nada.

Un maravilloso montaje de dirección, de cambios de escena y escenografía en la que te sentías parte de la historia, en ningún momento rompían la “ilusión teatral”. De repente, sin darte cuenta el escenario había cambiado completamente. Un gran dominio del espacio, todo está por algún motivo. Juegos de luces y de efectos especiales que potencian mucho la verosimilitud de la historia.

A pesar de que el idioma sea inglés, se entiende a la perfección lo que está ocurriendo y en ningún momento el idioma es una dificultad.

Wicked te hace estar como en un sueño y disfrutarlo. Cuando sales del teatro, es increíble la sensación de lo que has vivido allí dentro, es tan mágica que te cuesta creer si ese buen trabajo es imaginación tuya o es real.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Espectáculo: Chicago, el musical.


Chicago, el musical, ha visitado el Auditorio Víctor Villegas de Murcia con motivo de la Semana Grande de Cajamurcia desde el 28 de octubre hasta el 31 del mismo mes.
Como todos sabemos, Chicago es una mezcla de drama carcelario y comedia negra que ha triunfa durante trece años ininterrumpidos en Broadway. Ambientada en los años veinte, trata de la historia de dos mujeres: Roxie Hart y Velma Kelly. Ambas son ambiciosas y están en la cárcel por crímenes pasionales. Luchan por la ayuda de Billy Flynn, un abogado que utiliza la prensa sensacionalista  con el fin de la libertad de sus clientes, y así obtener la fama.
El texto destaca en las canciones propias del musical, traducidas al español, así como un diálogo fresco que ayuda al desarrollo de la acción. La interpretación, tanto la musical como la textual, es de un gran nivel. Bajo mi punto de vista, Carlos Lozano, cuyo personaje era Billy Flynn, no tenía una gran voz ni una actuación buena, ya que a veces sobreactuaba y no llegaba a entonar bien las canciones.
La dirección ha sido excelente, ésta ha sido reflejada en los actores, músicos y bailarines.
Además, la puesta en escena es muy simple. Su escenografía cuenta con un bloque negro al fondo del escenario, que permanece siempre en escena y es donde se sitúan los músicos y en ocasiones, también actúan allí los actores (hay interacción de los músicos con los actores). Y cuentan con sillas para los números que lo requieran así como unas escaleras plegables a los laterales del escenario. La iluminación es espectacular, juegan mucho con los cambios de luces. No hay cambios de vestuario, y predomina el color negro que contrasta con la iluminación.
La puesta en escena se enriquece con los personajes y bailarines que configuran el musical. Ellos son los que le dan vida. Este contraste me llamó mucho la atención, ya que estamos acostumbrados a otro tipo de escenografía más llamativa en otros musicales.
Personalmente, este musical me ha gustado mucho. Yo conocía la historia de Chicago pero nunca antes lo había visto sobre un escenario. Yo, con mi grupo de teatro, representamos la escena del tango de la cárcel, trabajamos sobre esos personajes. Así que puedo comparar las dos escenas y la verdad es que, me sentí orgullosa de nuestro trabajo, ya que me dio la sensación de que le faltaba algo a la escena que estaba viendo, pienso que es interpretación en los monólogos, los vi muy planos, con pocos contrastes.
Como conclusión, recomiendo este musical, ya que aunque haya visto mejores, pienso que con los pocos musicales que vienen a Murcia, la mayoría de ellos más bien comerciales, debemos de aprovechar la oportunidad que tenemos para asistir a verlos.