martes, 17 de mayo de 2011

Novela: Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuéramos tú y yo.


En esta primera novela, Albert Espinosa nos cuenta como la vida de Marcos da un giro radical. Su madre acaba de morir, una bailarina que le ha enseñado todo sobre la vida y Marcos no concibe estar sin ella. Para ello decide comprar unas vacunas para dejar de dormir, pero justo antes de llevar esto a cabo, queda deslumbrado por una chica que entra sola al teatro y además, recibe una llamada de teléfono que cambia todos los acontecimientos.

Este autor nos ofrece una historia, contada en primera persona del protagonista, cargada de sentimientos y de vida, donde Marcos nos ofrece todos sus secretos, sus temores, sus deseos y todo aquello que le queda por realizar. Marcando de esta forma la importancia de sus sentimientos e ideas, en vez del argumento de la historia. Para ello recurre mucho a sus recuerdos del pasado.

A pesar de ser una novela corta y de lectura rápida, su ritmo es tranquilo, pausado y lento ya que la acción se desarrolla en varias horas. Albert Espinosa divide su novela en capítulos cortos y con títulos de larga extensión. Estos títulos parecen no tener ningún sentido, pero en cada capítulo se descubre su significado.

Cargada de fantasía, imaginación, y a veces alejándose un poco de la realidad, Todo lo que podríamos haber sido tú y yo si no fuésemos tú y yo trata de temas como la vida en otros mundos, la reencarnación, el amor, el destino… de una forma diferente, llena de originalidad.

Un aspecto a destacar es que en muchas ocasiones hay ausencia de conflicto, no hay nada que se oponga al protagonista. Y cuando lo hay, son muy sencillos y se resuelven fácilmente. Quizá esto ocurre así porque el protagonista se deja llevar por los sucesos que le ocurren y reflexiona más por su pasado.

Esta novela es muy sencilla, posee mucha carga de emociones y sentimientos en los que algunos se profundizan mucho y en otros muy poco, y lo mismo ocurre con algunos personajes y situaciones. También esto requiere tener en cuenta que es la primera novela de este autor.

Personalmente, me ha parecido diferente, original, sorprendente, entretenido y muy reflexivo. Además hace alusiones a la danza y al teatro, sobre todo a Muerte de un viajante de Arthur Miller. Esta faceta está muy conectada con el autor ya que es además, actor, director, guionista de cine y televisión.

Una novela que se lee en una tarde que hace viajar nuestra imaginación y nuestros sentimientos.

Espectáculo: Los Miserables

Los Miserables
Más que un musical, una leyenda


01/04/11
Teatro Lope de Vega. Madrid.

El musical de Los Miserables, basado en la novela de Víctor Hugo, nos traslada a Francia, años antes de la Revolución Francesa. Donde los personajes interactúan ofreciéndonos la importancia del amor, de arriesgar por lo que se quiere, de la vida en la miseria, los robos, la amistad, el dolor de perder a alguien en la batalla, la guerra, la traición y el perdón.

En este musical, toda la interpretación se basa en el canto. Hay muy pocos momentos de baile, aunque en muchas escenas hay bastantes personas en escena, por lo que de fondo hay un gran trabajo de disposición en el espacio, colocaciones, así como marcador de movimientos. Mucha limpieza en el escenario y precisión.
Una característica que me llamó la atención fue que en ningún momento del musical se hablaba, solamente se cantaba. Pero en ningún momento esto te hacía distanciarte del musical. Unas excelentes voces que hacen que los pelos se pongan de punta.

Un aspecto de la interpretación fue que todo era con mucha fuerza desde el principio, y se aprecia muy poco el cambio que sufren los personajes en una canción o en un trozo del transcurso de la obra. Y en muchas ocasiones la interpretación musical de las canciones era muy buena, pero forzada a la situación que estaba ocurriendo.

La escenografía estaba basada en pinturas de Víctor Hugo, muy conforme al contexto de la obra  y además de una forma muy original, combinando estructuras construidas con audiovisual. La iluminación y efectos muy conseguidos.

Personalmente, pienso que en este musical el mayor peso recae sobre las canciones, las cuales tienen una gran belleza, además de la historia.

En definitiva, un gran trabajo que emociona al espectador y revive la maravillosa historia que Víctor Hugo escribió.